San Pedro Sula, 30 de julio de 2025. En un contexto de creciente desigualdad, amenazas climáticas e inseguridad alimentaria, más de 200 líderes y representantes gubernamentales de 18 países se reunieron en Honduras para participar en el 11.º Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe.
El evento, coorganizado por el Gobierno de Honduras y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), marcó un paso decisivo hacia el fortalecimiento de los programas nacionales de alimentación escolar, con el fin de garantizar el derecho a la nutrición de la niñez y fomentar el desarrollo comunitario.
La cobertura de los programas de alimentación escolar debe ampliarse para alcanzar a los niños y niñas más vulnerables del Corredor Seco de Centroamérica, la región Amazónica y el Altiplano Andino, donde la inseguridad alimentaria se agrava rápidamente, señaló Lola Castro, directora regional del PMA.
Como miembro del consejo directivo de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, World Vision destacó que las meriendas escolares constituyen una plataforma salvavidas y costo-efectiva que aborda simultáneamente el hambre, la seguridad alimentaria, la nutrición, la educación, la equidad y los medios de vida.
“Las meriendas escolares son una inversión extraordinaria para los gobiernos. Por cada dólar invertido, el retorno puede ser de hasta nueve. Invertir en la nutrición infantil —nuestro capital humano— promueve una población más saludable y dinamiza las economías locales al integrar a agricultores como proveedores”, expresó Mishelle Mitchell, directora regional de Incidencia y Alianzas Externas de World Vision Latinoamérica y el Caribe, durante un panel sobre financiamiento de programas de alimentación escolar.
Durante el evento, World Vision compartió resultados preliminares de una consulta global a 1,500 niños y niñas en 14 países sobre los programas de meriendas escolares. Los participantes piden mayor cobertura y opciones más saludables para ejercer su derecho a la nutrición. Muchos dependen de la merienda escolar como su única fuente de alimento.
La organización humanitaria también presentó su modelo multisectorial, que vincula alimentación escolar con liderazgo infantil, producción comunitaria de alimentos y resiliencia climática. Desde El Salvador hasta Haití, World Vision impulsa huertos escolares, educación nutricional y participación comunitaria para que los niños crezcan sanos, informados y activos en la defensa de sus derechos.
Mientras la región se prepara para la Cumbre Global de Meriendas Escolares en Brasil (2025), los resultados del Foro de Honduras servirán como plataforma para escalar la innovación, asegurar financiamiento y abogar por justicia alimentaria.
World Vision insta a gobiernos, donantes y socios regionales a:
- Priorizar la alimentación escolar en los presupuestos y políticas públicas nacionales.
- Invertir en sistemas alimentarios locales, sostenibles y adaptados al clima.
- Promover la participación significativa de la niñez en la gobernanza de la alimentación y la educación.
Para conocer más sobre el trabajo regional de World Vision en seguridad alimentaria y desarrollo infantil, visite: https://worldvisionamericalatina.org
Contacto de prensa:
Mishelle Mitchell
Directora Regional de Incidencia y Alianzas Externas, World Vision LACRO
mishelle_mitchell@wvi.org