Derechos de la mujer: 10 sucesos históricos y nuevos desafíos

Derechos de la mujer: 10 sucesos históricos y nuevos desafíos

Mujer ejerciendo sus derechos de la mujer en el trabajo

En diferentes contextos del desarrollo humano, los derechos de la mujer surgen como resultado de batallas contra opresiones religiosas, culturales o políticas. ¿Cuál es el avance y los desafíos actuales? Conoce más en este artículo.

Historia y desafíos actuales de los derechos de la mujer en América Latina

A continuación, exploramos algunos hitos a lo largo de la historia para identificar restos actuales.

1. Igualdad de género ante la ley

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) se convirtió desde 1928 en el primer órgano para asegurar el reconocimiento civil de los derechos de la mujer. Sin embargo, los desafíos se manifiestan en las costumbres de sesgo como que la actividad de la mujer es exclusiva para el hogar.

2. Derechos de la mujer para la atención médica

En 1989 se estableció la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Esta promueve la igualdad entre hombres y mujeres, así como el acceso a la atención médica de calidad.

Aún es un desafío el acceso a una adecuada atención prenatal y la difusión sobre educación en salud y sexualidad.

3. El sufragio femenino

Durante décadas, las mujeres lucharon por el derecho al voto; un movimiento que culminó con la aprobación de la 19ª Enmienda a la Constitución de Estados Unidos en 1920. Para 1929, Ecuador se convirtió en el primer país en otorgar el voto a la mujer en América Latina.

Sin embargo, la identidad cultural aún limita la participación de la mujer en estos escenarios.

Te puede interesar: Mujeres líderes en Latinoamérica que han hecho historia

4. Derechos de la mujer en la educación

El acceso a todos los niveles de educación para niñas, jóvenes y mujeres es uno de los grandes avances desde la Declaración de los Derechos Humanos en 1948. No obstante, a nivel mundial, solo el 35 % de las mujeres se matriculan en carreras científicas.

5. Representación política de la mujer

Un hito en la forma de abordar el tema de la desigualdad estructural en la región, se celebró en La Habana en 1977 en el Plan de Acción Regional.

En él se reconoce que los sistemas políticos colocan a la mujer en un lugar de subordinación en todos los ámbitos. Lo que da lugar a estructuras de subdesarrollo en la región.

6. Derechos por la igualdad laboral

Entre las diferentes leyes para reducir la desigualdad laboral, una de las más importantes es la Convención de Belém do Pará aprobada en 1994. La convención protege, entre otros temas, el derecho de las mujeres a ser libres de toda forma de discriminación.

Puedes leer: Hay que acabar con la impunidad hacia la violencia contra la mujer

7. Derecho a la libertad de expresión

Después de la creación de las Naciones Unidas en 1945, las manifestaciones hicieron de la libertad de expresión un derecho. Ahora las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades sin precedentes para informar sobre el mundo actual.

Pero según un informe, el 80% de las mujeres limita su participación en redes sociales sobre ciertos temas. La causa es por autocensura o para evitar comportamientos virtuales no deseados hacia su persona.

8. Derecho de la mujer a la planificación familiar

Estos derechos fueron reconocidos en 1994 en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en el Cairo. En ella se reconoce que los derechos reproductivos son universales basados en la libertad, la igualdad y la dignidad de todas las personas.

Sin embargo, el acceso a la información es uno de los temas que Sonia Correa busca erradicar.

9. Derecho a la autonomía sobre el matrimonio

Una de cada 5 mujeres menores de 18 años en América Latina ha sido alcanzada por esta práctica. La principal afectación es hacia su derecho de autonomía para tomar decisiones sobre su persona.

Te puede interesar: Empoderamiento femenino: 5 formas de empoderar a tus hijas

10. Derechos de la mujer contra la violencia de género

Las tasas más altas de feminicidios se registran en Brasil, México y Honduras. Como respuesta, existen movimientos y protestas que han impulsado la aprobación de leyes para erradicar la violencia de género.

La periodista Marcela Ojeda, quien organizó una de las primeras marchas del movimiento “Ni Una Menos” de 2015, da voz y difunde el tema en medios de comunicación. Actualmente, el movimiento es liderado por un colectivo de mujeres.

¿Quieres saber más de nosotros? Déjanos tus datos en el formulario a continuación para saber más