
Las niñas y niños se encuentran en constante proceso de transformación. Es necesario prestar especial atención a todos los aspectos emocionales y sociales que los rodean. Ahora bien, ¿en qué consiste el desarrollo psicosocial?, ¿cuáles son sus principales etapas?, ¿cómo se puede impulsar? A continuación, respondemos estas preguntas:
Las etapas del desarrollo psicosocial en niñas y niños
El desarrollo psicosocial en niñas y niños consiste en una serie de cambios por etapas que se producen en su personalidad mientras crecen. Es común notar que los más pequeños de la casa suelen tener cambios en su comportamiento que pueden llegar a ser abruptos.
En orden de manejar correctamente estos cambios, la dinámica familiar saludable y la crianza respetuosa son factores claves. Conozcamos un poco más lo que ocurre durante los primeros años de vida.
Te puede interesar: Juegos para estimular a tu bebé
0 a 18 meses – Confianza vs. Desconfianza
Los bebés son seres que dependen completamente de sus cuidadores. Durante esta primera etapa de la vida pueden desarrollar altos niveles de confianza o desconfianza.
Así, esta etapa es muy importante para crear un vínculo afectivo y de apego saludable que propicie la sensación de seguridad y bienestar. La satisfacción de las necesidades básicas mitigará la desconfianza y evitará que aparezcan sentimientos de frustración.
18 meses a 3 años – Autonomía vs Vergüenza y dudas
A partir de los 18 meses, los pequeños empiezan a tener un mayor nivel de autonomía y consciencia de su propio cuerpo. Por ejemplo, controlan los esfínteres y aprenden a caminar.
En esta etapa aparece la vergüenza o la duda. Es necesario generar un entorno que propicie el equilibrio de todos estos elementos.
Puedes leer: Juegos para aumentar la concentración y memoria de tus hijos/as
3 a 5 años – Iniciativa vs Culpa en el desarrollo psicosocial
Las niñas y niños de 3 a 5 años de edad incursionan en el juego de una manera fascinante. Suelen sentirse confiados y capaces. Tienen iniciativa y consiguen afianzar sus interacciones sociales.
Por otro lado, los que no logran desplegar estas habilidades muestran señales de dudas, sentimientos de culpa y escasa iniciativa.
Por ello, es necesario practicar diferentes actividades didácticas y dedicar tiempo de calidad que promueva la superación de ciertos desafíos.
5 a 13 años – Laboriosidad vs Inferioridad
Por último, el cerebro se desarrolla a mayor escala durante esta fase. Son capaces de reconocer un gran número de habilidades y desean asumir más tareas. Esperan el merecido reconocimiento para sentirse satisfechos.
Cuando no logran el óptimo desempeño de ciertas actividades suelen sentirse frustrados y emergen los sentimientos de inferioridad. En ese orden, es muy importante generar la ayuda emocional pertinente para gestionar oportunamente sus fracasos.
Descubre: La danza es mi refugio
Importancia de fomentar el desarrollo psicosocial durante la niñez
En conclusión, incentivar el desarrollo cognitivo y social durante la niñez produce muy buenos resultados a mediano y largo plazo. Algunas acciones que pueden funcionar son: inventar juegos, reforzar las conductas positivas, apuntarlos en actividades extra escolares acordes a su edad y estar atentos a su autoestima.
Las niñas y niños que tienen un óptimo desarrollo psicosocial consiguen mejores oportunidades en la vida. Asimismo, despliegan al máximo sus habilidades. Se convierten en adultos seguros de sí mismos, independientes, con buena autoestima y estables emocionalmente.