
La participación y la inclusión social son temas relevantes para cualquier sociedad que busca la integración en todas las áreas. Se trata de un punto clave en el reconocimiento de las comunidades en el devenir histórico hasta la actualidad. Veamos en qué consiste y cuál es su importancia.
¿Qué es la inclusión social?
En términos generales, es el derecho de toda persona de ejercer sus garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades.
En este sentido, toda sociedad debe garantizar los derechos de la mujer, niños, niñas, personas jóvenes y adultos de la tercera edad de manera equilibrada. Asimismo, organizarse en movimientos sociales es una forma de coadyuvar en el proceso de inclusión que garantiza el derecho ciudadano.
Te puede interesar: ¿Cómo eliminar el trabajo infantil en República Dominicana?
Importancia histórica de la inclusión social
Esto es un esfuerzo mancomunado que realizan gobiernos y organismos internacionales para reducir la brecha social. Esto se debe a que las personas excluidas pierden sus salarios, reciben una educación deficiente y sus experiencias laborales tienden a ser negativas.
El costo económico de cada país se calcula a través del PIB no percibido y la riqueza del capital humano. Por ejemplo, en Latinoamérica, muchos afrodescendientes siguen viviendo niveles de pobreza hasta 2,5 veces más altos que otras comunidades.
Consecuencias de la exclusión social
Es un mal que debe ser erradicado en toda sociedad, porque categoriza a los seres humanos en inferiores y superiores. Las principales consecuencias de la exclusión social son:
- Pobreza: a las personas excluidas, se les cierran puertas de acceso a la movilidad social. No toman en cuenta su opinión y las oportunidades son limitadas tanto para trabajar como para presentar y desarrollar proyectos.
- Educación deficiente: los medios económicos no alcanzan para solventar los gastos que conlleva una educación de calidad. Además, muchas personas se retiran para buscar formas de producir dinero y contribuir con el sustento familiar.
- Falta de oportunidades laborales. En consecuencia, crecen sus necesidades en detrimento de su calidad de vida y su desarrollo humano. Además, puede generar desintegración familiar, al tener que busca otro destino para garantizar el sustento a la familia.
- Poco acceso a servicios de salud. La falta de centros de salud para comunidades excluidas afecta negativamente la calidad de vida. Así que, este tipo de situaciones afecta a niños, jóvenes, mujeres y personas en proceso de envejecimiento.
Puedes leer: Un compromiso urgente para eliminar la violencia contra la niñez
Cuáles áreas puede fortalecer la inclusión social
Para evitar las anteriores consecuencias nefastas para las personas, es necesario mejorar algunos aspectos en la sociedad. En este sentido, hay que propender por brindar:
- Acceso a tecnología
- Oportunidades de educación
- Representación política
- Mayor calidad en servicios de salud
- Servicios básicos
- Derecho a la recreación
Así mismo, es pertinente fortalecer la identidad cultural de los pueblos. Con el fin de reconocer las comunidades a partir de la diferencia e integrarlas en el gran grupo social de la humanidad.
En pocas palabras, la inclusión social es un proceso que involucra a personas, instituciones y gobiernos del mundo. Es una tarea pendiente que se debe afrontar con rigor para que todos los seres humanos tengan las mismas oportunidades.